La exploración petrolera puede sextuplicar el empleo
Lo afirma un estudio de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) que marca los ocho principales impactos económicos que tendrá el offshore. La industria naval tomará un fuerte impulso.
Un documento técnico de más de 300 páginas elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UBA para YPF presenta un análisis en detalle del potencial que tendría la explotación petrolera en la costa bonaerense.
El informe analiza el desarrollo de la Cuenca Argentina Norte (CAN) offshore en ocho áreas clave que podrían transformar la economía nacional. Entre esos puntos, se destaca que se puede alcanzar una media de 125.000 puestos de trabajo durante 34 años.
La empresa noruega Equinor ya confirmó realizar las exploraciones sísmicas en octubre y la primera perforación en el pozo Argerich durante enero de 2024.
Hacia un modelo virtuoso
El eje de todo el documento se basa en un cambio de modelo industrial que permita volver a poner en valor la producción naviera nacional y aprovechar las externalidades positivas de toda la cadena.
“Se requieren mejores políticas sectoriales que nos permitan aspirar al desarrollo de Noruega o Brasil, alejándonos de nuestro actual destino coincidente con el de África occidental”, subraya el informe.
Construcción naval
De acuerdo con el estudio, se podría captar para la economía nacional un 1,5% “extra” del valor total de producción de la CAN para aplicar al desarrollo tecnológico y construcción de equipos offshore, los cuales representarían entre el 63% y el 73% del impacto total de la actividad en la economía.
La Fiuba traza una interesante hoja de ruta que toma como ejemplo el caso brasilero que, al inicio del desarrollo del Presal, partió de un desarrollo naval muy similar a la de la Argentina actual. Es decir, muy atrasada y con un nivel de actividad muy inferior al período dorado naviero de los años 70. Sin embargo, en doce años el país vecino logró triplicar sus valores máximos históricos con apenas una integración nacional neta del 18%.
Sucede que el costo de los buques FPSO (Floating Production, Storage and Offloading) es tan grande que alcanza hasta los 3.000 millones de dólares y cualquier participación con contenido local genera un derrame tremendo en los proveedores nacionales.
Así, además de retomar el desarrollo de buques de primera generación (pesqueros, barcazas, remolcadores, buques mercantes y petroleros) y generar asociaciones con astilleros internacionales para buques de segunda generación (crew boats y supply vessels), se apunta a abastecer con partes locales el 15% de los buques de tercera generación.
“Para ello se propone promover la asociación entre astilleros competitivos nacionales con medianos y grandes grupos industriales navales offshore internacionales”, dicen.
Duplicar Valor Agregado Nacional
La cuenta que saca la Fiuba es la generación de recursos por 60.000 millones de dólares al duplicar el Valor Agregado Nacional esperado, respecto del escenario base de desarrollar el área CAN sin políticas de industrialización.
El esquema previsto parte de considerar el desarrollo Argerich más otros tres proyectos similares en la CAN 100, llegando a una acumulada total de hidrocarburos de 4000 MMBOe en 18 años que, en un escenario máximo, alcanzaría los 24.000 MMBOe en 28 años.
Sextuplicar el empleo
El programa diseñado por la universidad para YPF prevé sextuplicar el empleo, alcanzando una media de 125.000 puestos de trabajo durante 34 años y, en un escenario máximo, aspiran a llegar a crear 242.000 empleos en 2035.
Reducir las emisiones
Dado que se trata de una actividad que acarrea una gran emisión de gases de efecto invernadero y genera una especial sensibilidad en la opinión pública, la pata de sustentabilidad forma parte de uno de los ejes centrales del estudio de la Fiuba.
Ya como punto de partida, trazan el objetivo de reducir sus emisiones en un 21%, lo que equivale a 1,7 meses de emisión del año 2021 en la Argentina. La forma de cumplir esa meta es reemplazar el 100% del diésel de los OSV y el 10% del gas natural de las FPSO, por bioGNL (cero emisiones) de producción local en biorrefinerías a construir en el puerto de Mar del Plata.
Mejoras competitivas
Se ahorrarían u$s 5295 millones a partir de una serie de mejoras competitivas que serían suficientes para construir las biorrefinerías necesarias y el 50% de la parte nacional de las obras navales propuestas.
Inversiones compensatorias
Además del planteo inicial de reducir las emisiones generadas en un 21%, el informe sostiene que hay que ir más allá y traccionar una serie de inversiones compensatorias al medioambiente que crearán más de 27.740 empleos, descarbonizando importantes actividades navales regionales.
“Queda una cantidad muy grande de emisiones que estaría entre 18 y 107 MMtCO2 según el escenario, cuyo impacto negativo debe ser compensado. Las inversiones compensatorias permitirían, por ejemplo, descarbonizar el transporte fluvial y la actividad pesquera costera, generando hasta 27.740 empleos durante 28 años, desarrollando biorrefinerías cercanas a los puertos offshore bonaerenses”, subrayan.
Economía circular
Por último, se destaca el rol que tendrá la economía circular en todo el proceso, al reutilizar residuos urbanos, pesqueros y agroganaderos como insumos para alimentar las biorrefinerías, activando la transición energética y apoyando las economías regionales en la costa bonaerense.
Por otro lado, se buscará “conquistar” la formidable riqueza en la frontera oceánica nacional: granjas eólicas offshore, minería submarina, energía mareomotriz, de olas y biorrefinerías que usen biomasa de algas marinas, entre otras actividades asociadas.
La Capital Mdp