Negocian en Río Negro la llegada de un segundo barco licuefactor para duplicar la exportación
El buque MK 2 arribaría a la zona de Las Grutas en 2028 como parte del consorcio Southern Energy, que lideran PAE y Golar. En el caso del proyecto comandado por YPF podría adelantarse el arribo de otro buque más.
Las buenas noticias corren rápido y esto es lo que sucede con el primer proyecto para exportar parte de la producción nacional como gas natural licuado (GNL) desde Río Negro, ya que el consorcio bautizado como Souther Energy negocia con la firma noruega Golar el arribo de un segundo barco licuefactor a partir de 2028 que permitirá más que duplicar las exportaciones previstas.
Hasta el momento, el proyecto Southern Energy que encabeza Pan American Energy (PAE) y Golar -pero que incluye a más empresas productoras de gas en su consorcio como son Pampa Energía, Harbour Energy, YPF y TotalEnergies – se centraba en el arribo a fines de este año del buque licuefactor Hilli Episeyo que tiene una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas métricas de GNL al año (MTPA por su sigla en inglés).
La gran novedad es que fuentes de YPF revelaron que están avanzadas las negociaciones para que Golar aporte un segundo buque fábrica que se llama Mk 2, que estaría en condiciones de entrar en producción en 2028, llevando el total del proyecto que se montará al sur de Las Grutas, en la zona de Fuerte Argentino, hasta los 6 millones de toneladas métricas anuales de GNL.
Este plazo, un año después del inicio de las exportaciones del Hilli Episeyo, se debe a que, según averiguó Energía On, el buque Mk 2 se encuentra actualmente en un astillero chino siendo remodelado para pasar de barco regasificador a licuefactor, es decir para poder tomar el gas de las redes y licuarlo para su exportación.
Este segundo barco tendrá una capacidad de producción mayor a la del Hilli Episeyo, de unos 3,5 MTPA y marcará un cambio rotundo en los proyectos de GNL de Argentina, dado que mientras el primer buque tomará el gas que pasa muy cerca por el actual Gasoducto San Martín, que viene desde Tierra del Fuego, para el funcionamiento a pleno de los dos barcos se necesitará construir un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta hasta la costa rionegrina.
Esto es lo que en la industria se conoce como un «gasoducto dedicado», ya que implica que se utilizará exclusivamente para el proyecto exportador, y no como sucederá con el Hilli Episeyo que tomará el gas de la red nacional durante los meses que no haya alta demanda en Argentina.
Según se detalló desde YPF el precio que se está negociando con Golar por el costo de su trabajo de licuefacción «dejaría al GNL Argentino a valor muy competitivos con el GNL de Estados Unidos».
Pero se marcó que, al no requerir el GNL argentino pasar por el Canal de Panamá que demora 15 días los viajes, «estaría llegando a Asia a 20 centavos menos que el GNL de Estados Unidos, y a 10 a 20 centavos menos a los clientes de Europa».
Abril, mes clave para los plazos de definición
Abril será un mes clave para los proyectos de GNL de Argentina. En el caso de la iniciativa con Golar es el mes que marcará la cuenta regresiva para la decisión final de inversión (FID) de todo el proyecto, pero además en el caso del plan diseñado por YPF y llamado Argentina GNL será el mes en que llegarán las propuestas para realizar el diseño de ingeniería (FEED en inglés) que es el estudio que determina el costo de la iniciativa.
Este segundo proyecto, que está previsto que se ubique más cerca de Punta Colorada que de Puerto Argentino, es el que cuenta con un preacuerdo con Shell internacional para su comercialización y construcción y contempla otros dos buques fábricas, por 10 millones de toneladas anuales de producción de GNL, a razón de 5 cada barco.
En este caso, el plazo de entrada en operaciones de uno de los barcos es el 2029 ó 2030, pero según se advirtió es posible que el buque restante llegue anticipadamente, hacia 2028. «Si sale esto, sería el segundo barco del país, antes que el Mk 2 de Golar», detallaron las fuentes.
De todas formas, la decisión final de inversión (FID) de este segundo proyecto está previsto que se tome en abril del año que viene, siendo ese el plazo definitivo para el inicio de todo el proyecto que contempla una tercera etapa que es en la que se esperaba la construcción de la planta terrestre, pero que de momento se visualiza que podría hacerse de una forma más rápida sumando más barcos.
Rio Negro
Por Victoria Terzagh