El buque de GNL en Río Negro, punta de lanza para el gas argentino
La llegada del buque Hilli Episeyo permitirá ampliar los destinos del gas argentino y pensar más allá del mercado regional.
Con la suma de jugadores nacionales e internacionales, la exportación del gas de Argentina más allá del mercado regional está cerca de ser una realidad. El primer proyecto en el país será a través de la instalación de un buque de Gas Natural Licuado (FLNG, por sus siglas en inglés) sobre el Golfo San Matías, en las costas de Río Negro.
El buque llamado Hilli Episeyo llegará a las costas de Río Negro en 2027 como parte de un acuerdo inicial entre su propietario Golar LNG y Pan American Energy (PAE). Se trata de una unidad flotante de licuefacción en la que, a partir del gas natural que llega por un gasoducto, se produce el GNL y se despacha a los buques metaneros para ser transportado.
Su historia no es precisamente reciente. Fue construido como metanero en 1975, apenas 16 años después de hecha la primera exportación de GNL por buque en el mundo, en 1959. Llegado 2017, fue convertido a licuefactor en 2017 por la empresa Keppel de Singapore. Al otro año, lo adquirió Golar y pasó a ser su operador.
En los últimos 20 años, la exportación de GNL tuvo un crecimiento exponencial y «hoy es un mercado de 450 millones de toneladas por año, mientras que el proyecto FLNG es de 2,4 millones», expresó el gerente de Proyecto de Southern Energy, Marcos Pourteau durante la audiencia pública llevada a cabo el miércoles 4 de diciembre en San Antonio Este.
Con cuatro trenes de licuefacción, la capacidad del buque equivale a 11,4 millones de m3 por día (Mm3/día) de gas natural. Para tener de referencia, el mercado de gas natural de Argentina es de unos 130 Mm3/día, por lo que el volumen del Hilli Episeyo representa poco más del 8% del total.
En la audiencia, se marcó que el barco estará operando en Camerún hasta julio del 2026 «con un excelente historial operativo. Se le realizará un mantenimiento, renovación y actualización en astillero a fines del 2026. Arribará a Argentina a mediados del 2027″.
Llegado octubre del 2027 iniciará la operación comercial y se extenderá por 20 años, según el contrato. Al principio, el proyecto va a operar en forma estacional, desde mediados de septiembre a mediados de mayo, por fuera del invierno argentino.
Con las bajas temperaturas, el sistema de transporte de gas natural local se utiliza para abastecer el consumo interno. «Esperamos que para 2030 podamos desarrollar transporte y podamos operar de forma anual«, detalló el referente.
Hoy, el primer proyecto para exportar GNL en el país se compone de jugadores de peso a nivel nacional e internacional. Días atrás se confirmó que Southern Energy quedó compuesta por PAE, con el 40%, Pampa Energía con el 20%, la británica Harbour Energy con el 15%, YPF tomó el 15% y Golar LNG tiene el 10% restante.
Ubicado al costado del llamado Fuerte Argentino, a unos 40 kilómetros de Las Grutas, ocupará una extensión de casi 300 metros, con 63 metros de manga (parte más ancha) y una profundidad desde la línea de flotación de 20 metros.
Buque de GNL: el rol de San Antonio Este y el empleo para Río Negro
La localidad portuaria fue sede días atrás de la audiencia pública para debatir el proyecto. La razón es que allí se instalará un centro de soporte logístico, a unos 100 kilómetros del buque, para aprovechar las instalaciones operativas. Construirán depósitos para recibir insumos y apoyar la operación.
El puerto tiene actividad concentrada en la exportación de fruta y pescado durante la primera mitad del año, según datos de la secretaría de Transporte de la Nación. Arriban buques containeros y bodegueros, pero los seis meses restantes no tiene operación.
Este fue un factor clave al momento de evaluar costos en infraestructura para asegurar la operación. En algún momento se estudió si construir un nuevo puerto más cerca del lugar donde se instalará el buque, en el Fuerte Argentino, pero la opción que quedó descartada.
Según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se prevé la generación de 650 puestos de trabajo directo e indirecto durante la construcción «predominantemente de origen local. En tanto, en la etapa de operación, se generarán alrededor de 850 puestos de trabajo en forma directa e indirecta«.
Está previsto que más del 50% de bienes y servicios requeridos en la operación venga de proveedores locales. «También se desarrollará una activa tarea para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado a la provincia de Río Negro y el país», aseguraron.
Buque de GNL en Río Negro: cómo se lleva a cabo la licuefacción
Este proceso consiste en el enfriamiento del gas natural hasta que pase a estado líquido para reducir su volumen. Al buque llega en estado gaseoso a 40° y en el proceso disminuye a los -160°, lo que permite achicarlo 600 veces, según datos expresados por la empresa.
Así se transforma en un combustible líquido y se facilita su transporte a través de metaneros. «La carga de metaneros viabiliza el comercio internacional y el acceso de nuestro gas natural al mundo«, resaltó
Para el trasvase, los buques metaneros se colocan en paralelo al buque de FLNG y la transferencia de GNL se hace a través de cuatro brazos rígidos. Este barco tiene una capacidad de despacho a buques de hasta 180.000 metros cúbicos y por hora, puede descargar hasta 10.000 metros cúbicos de GNL.
Por Miquela Danil Juarez
Río Negro