Petróleo y Gas

Día del Petróleo: «Vaca Muerta puede significar un cambio de paradigma en Argentina»

De la idea del «nacionalismo petrolero» a un equilibrio para convertir al país en un exportador de energía. Algunos apuntes de la historiadora Camila Perochena.

Apenas comenzó a sentirse «el olor a kerosene», el equipo de técnicos enviados a Comodoro Rivadavia informaron al gobierno de José Figueroa Alcorta, quien rápidamente emitió un decreto para establecer una reserva fiscal y que el valioso recurso quedara en manos del Estado. Había sido el  13 de diciembre de 1907 cuando el Pozo N° 2 dio con el petróleo y comenzó un nuevo capítulo energético para la Argentina.

Desde aquel momento comenzó a arraigarse una idea del «nacionalismo petrolero», que sirvió en distintos momentos como fue la creación de YPF en 1922 o fijar objetivos macro para una industria que era bastante reciente para países como Argentina. La historiadora Camila Perochena, profesora de la Universidad Torcuato Di Tella, analizó este concepto, su evolución y cómo se replantea toda la industria con el impacto de Vaca Muerta.

«Una idea política tuvo importancia en la historia del petróleo que es la del nacionalismo petrolero. Desde el mismo momento en que se descubre el petróleo en Comodoro y Rivadavia, se empieza a generar una creencia o una idea que es que la explotación extranjera implicaba el robo de recursos propios. Con teorías más o menos conspirativas eso llevó a que la explotación petrolera durante mucho tiempo quedara básicamente en manos del Estado», contó Perochena.

«Mientras las empresas extranjeras se dedicaban más que nada a la comercialización, la industria del petróleo fue muy regulada e intervenida por parte del Estado», comentó. La historiadora remarca que este análisis lo hace el economista Nicolás Gadano, quien escribió una pieza clave de la bibliografía petrolera: «Historia del petróleo en la Argentina: Desde los inicios hasta la caída de Perón».

«La Argentina siempre penduló entre el nacionalismo petrolero y el reconocimiento de las limitaciones del Estado para la explotación petrolera», analizó Perochena. «Es probable que el gran cambio que implica Vaca Muerta pueda significar también un cambio de paradigma en cómo se piensa la explotación de los recursos petroleros en Argentina, no solo por parte del Estado, sino también por parte de empresas extranjeras», reflexionó.

El 13 de diciembre de 1907 un equipo del gobierno nacional fue a explorar reservas de agua, carbón y, también, petróleo.

Siempre se habló de que Argentina era «un país con petróleo pero no un país petrolero», idea muy arraigada durante décadas, sin embargo el crecimiento de la producción de petróleo y gas, limitada por una infraestructura que tiene planes en marcha de expansión, está yendo hacia una dirección de país exportador de energía.

El aumento de los envíos al exterior de crudo, las ventas tanto de petróleo como de gas a Chile y los proyectos de GNL o de oleoductos con terminales portuarias como Vaca Muerta Sur son algunas señales de la apuesta de la industria, tanto con jugadores locales como internacionales, a Vaca Muerta, segunda reserva de shale gas del mundo y la cuarta de shale oil.

Camila Perochena es historiadora e investigadora con un enfoque sobre los usos políticos del pasado, autora del libro «Cristina y la historia». Foto: Santiago Cichero/AFV

De acuerdo a Perochena, la idea del nacionalismo petrolero del siglo XX y buena parte del XXI generaba una barrera para atraer inversiones y provocaba que el Estado muchas veces estuviera limitado para explotar al máximo los recursos hidrocarburíferos que necesitaba.

«Uno de los primeros en darse cuenta de eso es Juan Domingo Perón y por eso le dio un giro a su política nacionalista en relación con el petróleo a fines de su segundo gobierno, en 1953 y 1954, y empieza, en un contexto de la crisis económica del 52. Empezó, así, a plantear la posibilidad de inversiones extranjeras en el sector petrolero, que le va a traer la oposición muy grande, por ejemplo, de  Arturo Frondizi que estaba en ese momento en el Congreso», describió.

«Frondizi se va a oponer a los contratos de Perón con empresas petroleras extranjeras, pero después Frondizi también es consciente de esa limitación y, de hecho, cuando fue Presidente inició lo que se conoce como la ‘Batalla por el petróleo’, que es parte de la idea desarrollista de Frondizi: necesitamos inversiones extranjeras para poder explotar los recursos petroleros, porque el Estado no los tiene, para llegar al autoabastecimiento», repasó.

«Y eso fue así, uno lo podría ver hasta el siglo XXI, con el kirchnerismo. Es decir, siempre el nacionalismo petrolero estuvo muy presente y muy fuerte, con propuestas como el ‘barril criollo’ -un precio local desacoplado de la volatilidad internacional-, por caso, en lo que se relaciona con la historia del petróleo en Argentina», remarcó Perochena.

 Por David Mottura

Mejor Energía

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Soporte Web Efemosse