Biocombustibles

De Rockefeller a la primera estación de biocombustibles en Córdoba y su llegada a Río Cuarto

Con una historia que comienza en los orígenes del petróleo en Argentina, la empresa sigue marcando hitos en el país. Tras inaugurar una estación pionera en la capital cordobesa, se prepara para ofrecer combustibles más sustentables en el corazón de Río Cuarto.

La estación de biocombustibles en Río Cuarto, que se ubicará en Marcelo T. de Alvear al 500, comenzará a operar entre enero y febrero de 2025, ofreciendo nafta y diésel premium con un mayor corte de biocombustibles. Este avance marca otro hito en la expansión de Wico Combustibles, una empresa con una historia que se remonta al imperio petrolero de John Rockefeller.

Wico, originalmente conocida como Western Indian All Company, nació en 1914 como una apuesta de Rockefeller para expandir su negocio petrolero en Argentina. Bajo esta marca se instaló el primer surtidor de nafta del país. Sin embargo, la legislación antimonopolio obligó al empresario estadounidense a desinvertir y concentrarse en su marca Esso. La llegada de la competencia norteamericana con la marca británica Shell provocaría que Wico quedara abandonada hasta 2019, cuando el empresario rosarino, Fernando Riccomi, la adquirió y transformó en una refinería que opera desde Luján de Cuyo, Mendoza.

En Argentina, solo siete empresas tienen la autorización para realizar el proceso de refinación, entre ellas los gigantes del sector como YPF, Shell, Axion y Puma. Wico se posiciona en este grupo selecto y se distingue por procesar una amplia gama de combustibles, que incluyen distintas calidades de nafta, diésel, gasoil, fuel oil para embarcaciones y asfaltos, entre otros. La materia prima para estas operaciones proviene de diversas compañías proveedoras, como Total Austral, Exxon y TecPetrol, mientras que su logística combina flotas propias de camiones con el uso de servicios tercerizados para garantizar el abastecimiento en todo el país.


Expansión estratégica

Hace tan solo unos días, Wico dio un paso clave al inaugurar en Córdoba la primera estación de servicio de biocombustibles destinada al público general, ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila. Esta estación ofrece biodiésel (B20) y bioetanol (E17), combustibles que buscan reducir las emisiones contaminantes sin necesidad de realizar modificaciones en los motores de los vehículos.

Además, Córdoba ya utiliza estos biocombustibles en más de 1.800 vehículos de las flotas provinciales y municipales. Al respecto, el gobernador Martín Llaryora destacó: “Wico adquiere biocombustibles de productores cordobeses, generando empleo y fortaleciendo la economía provincial y el trabajo público-privado. Si queremos que Argentina progrese, necesitamos una nueva Ley de Biocombustibles”.


Estrategia para crecer en estaciones de servicio

Wico también busca consolidar su presencia en todo el país mediante el modelo de “embanderar” estaciones de servicio, asegurando el suministro directo de combustibles. Según Riccomi en la Capital, el desafío es grande, pero clave para la sostenibilidad del negocio: “El objetivo es expandirnos estratégicamente porque, cuanto más se desarrolle el ser humano, más energía demandará”.

En el país, quienes buscan operar una estación bajo una marca propia tienen tres opciones: adquirirla, arrendarla o “embanderarla” con su insignia. Este último modelo, que Wico utiliza como estrategia clave, ofrece ventajas importantes. Al embanderar una estación blanca, el propietario asegura un suministro constante de combustible, algo esencial en un mercado competitivo,

Además, Riccomi cuenta que muchos operadores de estaciones blancas enfrentan costos elevados y problemas de disponibilidad al comprar en el mercado mayorista. “Al trabajar con Wico, el abastecimiento está garantizado a través de su red logística propia, que incluye camiones con capacidad para transportar un mínimo de 36 mil litros por carga”, dijo.

Beneficios de utilizar biocombustible

Eluso de biocombustibles trae consigo múltiples beneficios tanto para el medio ambiente como para los usuarios. Al derivar de fuentes orgánicas, como biomasa y residuos vegetales, estos combustibles contribuyen a mejorar la calidad del aire al reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales responsables del cambio climático. Además, al ser una fuente de energía renovable, garantizan una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles.

Otra ventaja clave es que los biocombustibles están aprobados para su uso en motores convencionales sin necesidad de realizar modificaciones. Esto los convierte en una opción práctica y accesible para cualquier usuario que desee sumarse a un modelo energético más limpio y responsable, contribuyendo al desarrollo de un futuro más sustentable”, dijeron desde la empresa.

Puntal.com.ar

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Soporte Web Efemosse