Información General

Aprueban adhesión al RIGI del oleoducto Vaca Muerta Sur

El oleoducto Allen-Punta Colorada forma parte del proyecto de exportación de petróleo, con una inversión total de US$ 3.200 millones y previsiones de ingresos de divisas por US$ 17.000 millones anuales a partir de 2030

El Ministerio de Economía aprobó la adhesión del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) a los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones ( RIGI), lo que marca el inicio de los procedimientos que concluirán con la construcción de un conducto de 437 kilómetros entre las localidades rionegrinas de Allen y Punta Colorada, para facilitar las exportaciones a través del Puerto de San Antonio Oeste.

La aprobación se formalizó a través de la resolución 302/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, y ya había sido adelantada el 14 de marzo por el titular de la cartera, Luis Caputo, quien en un posteo en la red social X destacó que la iniciativa “va a permitir exportaciones de petróleo de más de US$ 15.000 millones por año”.

En los considerandos de la norma se aseguró que la obra, en rigor, “se traduciría en ingresos de divisas a la República Argentina por un importe anual de US$ 9.300 millones, con la potencialidad de alcanzar US$ 17.000 millones a partir del año 2030”.


Los participantes

El proyecto de construcción del VMOS está integrado por la compañía de mayoría estatal YPF y las privadas Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur, a las que se sumaron con cupos cedidos Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina.

La solicitud de adhesión se concretó el 15 de noviembre de 2024 y todos los trámites que concluyeron con la aprobación oficial se completaron a mediados del mes en curso, de lo que se desprende el interés oficial en impulsar la obra, con la publicación de la resolución a los pocos días.


El plan de inversión

El plan de inversión del proyecto VMOS tiene por objeto incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento de petróleo crudo viabilizando la exportación de hidrocarburos provenientes de los yacimientos del área de Vaca Muerta.

El proyecto consiste en la construcción y desarrollo de un oleoducto de exportación de 437 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, una terminal de 6 tanques de almacenamiento en esta última localidad y una terminal marítima compuesta por 2 monoboyas que se emplazarán a 6 kilómetros de la costa.

Asimismo, tendrá una capacidad de transporte base de 377.400 barriles/día y una capacidad de almacenamiento estimada en 3.774.000 barriles, en tanto las monoboyas contarán con una capacidad de carga a buques petroleros con un potencial de 700.000 barriles/día.

El grupo inversor informó que «las capacidades señaladas podrían llegar a ampliarse en un futuro a una capacidad de transporte de 550.000 barriles diarios y una de almacenamiento de 6.290.000 barriles, respectivamente.

VMOS detalló que el proyecto se desarrollará en dos etapas, previendo una inversión de US$ 1.333 millones para la Etapa 1 y de $ 1.153 millones para la segunda.


Los montos

Según expuso el grupo solicitante, el proyecto implicará una inversión total de US$ 2.900 millones y US$ 3.200 millones, de los que US$ 2.486 millones corresponden a inversiones en activos computables en el marco de la normativa RIGI.

También detalló inversiones en 4 inmuebles por un total de US$ 2.280.000, cumpliendo con el cómputo del límite porcentual del 15% previsto en el esquema diseñado para el RIGI.

En la presentación inicial de noviembre del año pasado, se especificó que el monto inicial a invertir en activos computables durante el primer y segundo año desde la fecha de adhesión al RIGI serán de US$ 1.318 millones para el primer año y US$ 1.123 millones para el segundo, superando el monto mínimo de inversión, dispuesto en el decreto 749/2024.

Al respecto, el Banco Central aclaró que “el impacto de la demanda de divisas informada por el VPU (Vehículo de Proyecto Único) no afecta la sostenibilidad del sector externo ni tampoco resulta significativo su impacto en las reservas internacionales” y que, por el contrario, sus externalidades «generarían que el balance cambiario resultase muy positivo a partir de su entrada en funcionamiento”.


Los objetivos del RIGI

El RIGI fue aprobado en el marco de la sanción de la ley 27.742 de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos, y desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei se lo consideró como una de las principales iniciativas para fomentar las grandes inversiones en sectores estratégicos.

Entre los objetivos prioritarios del RIGI que se destacan en los considerandos de la resolución figuran los de “incentivar las Grandes Inversiones nacionales y extranjeras en la República Argentina, a fin de garantizar la prosperidad del país; desarrollar y fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos”.

Asimismo, propugna por “incrementar las exportaciones de mercaderías y servicios al exterior, favorecer la creación de empleo, generando las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para la promoción de sectores estratégicos y aportando soluciones macroeconómicas de inversión”.

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Soporte Web Efemosse